Nombre: Concurso Nacional de Vivienda Social Construye para Crecer 2025
Edición: XIII Edición
Organizador: Fondo MIVIVIENDA
Equipo de Diseño: Arq. Yann Barnet, Arq. Faouzi Jabrane, Arq. Alessandra Serra. Arq. Johanna Sosa
Colaboradores: Arq. Harold Noriega, Ing. Felipe García, Jamir Camones (Estudiante de arquitectura)
Reconocimiento: 2do puesto – Categoría Prototipo AVN – Profesional Docente Universitario
Resumen
La XIII edición del Concurso Nacional de Vivienda Social “Construye para Crecer” tuvo como objetivo desarrollar prototipos de vivienda unifamiliar de interés social, respondiendo a diversas necesidades habitacionales del país. En esta oportunidad, el equipo del IVUC presentó dos propuestas diferenciadas, alineadas con los criterios de evaluación del Fondo MIVIVIENDA:
Prototipo 1: Vivienda unifamiliar con sistema constructivo no convencional
Esta vivienda parte de una estructura base simple y eficiente, diseñada para alojar a una familia promedio en su primera etapa de ocupación, pero con la capacidad de crecer verticalmente sin la necesidad de intervenir en la estructura portante. Se propone un módulo base de 47.7 m² + 9.3 m², el cual contiene dos dormitorios, una sala-comedor, cocina, lavandería y un baño completo, además de un altillo habitable que aprovecha la altura libre de la estructura para incorporar una tercera habitación o espacio flexible.
El concepto central es la versatilidad espacial y estructural. Las divisiones interiores son livianas y desmontables, permitiendo que el espacio interior evolucione según las dinámicas familiares, sin requerir demoliciones o cambios mayores. De esta manera, la estructura es permanente pero el uso puede transformarse, ofreciendo un sistema habitable flexible, digno y asequible.
(IMG: Corte Transversal_No convencional)
Este prototipo ofrece una estrategia innovadora de crecimiento basado en la modificación de la inclinación de la estructura del techo sin necesidad de desmontar o modificar la cobertura. Se hace posible gracias a las articulaciones de las vigas de bambú sobre la estructura portante y la ligereza del conjunto cuyo peso es inferior a 360kg, permitiendo la elevación de un eje de forma sencilla y económica.
(IMG: Crecimiento_No convencional)
El prototipo ha sido diseñado para adaptarse a condiciones urbanas diversas, manteniendo su estructura modular de 6×8 m. Esta medida permite su implantación en lotes de 8 m de frente, favoreciendo configuraciones flexibles, ya sea en hilera, en esquina o con orientación variable según el entorno. Gracias a su estructura fija y cerramientos ligeros, es posible rotar o voltear el módulo sin necesidad de modificar el sistema constructivo.
(IMG: Urbano_No convencional)
Prototipo 2: Vivienda unifamiliar con condiciones de accesibilidad universal
La propuesta de vivienda unifamiliar inclusiva ha sido concebida bajo los principios de accesibilidad universal, permitiendo que personas con cualquier tipo de discapacidad —motora, visual, auditiva o mental— habiten el espacio con autonomía, seguridad y confort desde la etapa inicial.
El diseño de 49.6 m² garantiza condiciones de habitabilidad digna y se basa en la flexibilidad espacial, permitiendo que los ambientes se adapten funcionalmente a distintas necesidades y etapas de crecimiento del hogar. La vivienda cuenta con sala, comedor, cocina, dos dormitorios y un baño adaptado, asegurando que todos los espacios principales cumplan con los requerimientos mínimos de accesibilidad.
(IMG: Urbano_Accesible)
Aunque el módulo base cuenta con una estructura fija de 49.6 m², el diseño contempla un potencial de crecimiento ordenado a partir de jardines internos que articulan futuras ampliaciones sin comprometer la calidad espacial ni las condiciones de accesibilidad. Esta capacidad de adaptación permite que la vivienda evolucione de acuerdo con las necesidades de cada familia
(IMG: crecimiento_Accesible)
Nuestra propuesta responde a esta necesidad, aplicando los lineamientos de la Norma A.120 del RNE y considerando la diversidad de discapacidades —funcionales, sensoriales y cognitivas— desde el diseño del módulo base. Se prioriza la adaptabilidad del espacio, permitiendo además un crecimiento progresivo sin comprometer las condiciones de accesibilidad.
Copyright © 2024 Área de Desarrollo Web y Marketing FIADATA – FIA USMP
Todos los derechos reservados